sábado, 27 de noviembre de 2010

Historia de la Literatura Venezolana

La Época Colonial

La primera referencia escrita que se posee con respecto a Venezuelaes la relación del tercer viaje (1498) de Cristóbal Colón (c. 1451-1506), durante el cual descubrió Venezuela. En esa epístola (31 de agosto de 1498) se denomina a Venezuela como la " Tierrade gracia". Pero poco a poco aparecerán los escritores de literatura. Desde los días de la isla de Cubagua (1528) los encontramos. De ellos ha llegado el nombre y el poema de Jorge de Herrera y las vastísimas Elegías (1589) de Juan de Castellanos.

Durante los tres siglos coloniales la actividad literaria será constante, pero los textos que se conservan en la actualidad son escasos, debido a la tardía instalación de la imprentaen este país (1808), lo cual impidió a muchos escritores editar sus libros. Pese a ello, de 1723 es la Historia de José de Oviedo y Baños, la mayor obra literaria del barroco venezolano; de las últimas décadas del siglo XVIII procede el Diario (1771-1792) de Francisco de Miranda, la mayor obra en prosa del periodo colonial.

De fines del mismo siglo es la obra poética de la primera mujer escritora del país de la que se tiene noticia: sor María de los Ángeles(1765-1818?), toda ella cruzada por un intenso sentimiento místico inspirado en santa Teresa de Jesús. Pese a que se puede nombrar a varios escritores de este periodo, los rasgos más notables de la culturacolonial hay que buscarlos más que en la literatura en las humanidades, en especial en el campo de la filosofía y de la oratoriasagrada y profana, en las intervenciones académicas y en el intento llevado a cabo por fray Juan Antonio Navarrete (1749-1814) en su Teatro enciclopédico.

Los primeros escritores venezolanos de la literatura colonial fueron los cronistas de Indias, entre ellos Juan de Castellanos, fray Pedro de Aguado y fray Pedro Simón. Podemos también mencionar a José Oviedo y Baños, quien residió en Caracas desde los 14 años de edad, como el primer escritor criollo. Oviedo y Baños con un estilo clásico y realista contaron la conquista y población de la Provincia de Venezuela.

Durante la revolución de la Independencia, Simón Bolívartambién usó su pluma para defender y divulgar los principiosrepublicanos, y a veces para expresar sus emocionesy vivencias personales. Las creaciones literarias que marcarán pauta pertenecerán a los géneros de la prosa y la poesía de sabor neoclásico de Andrés Bello. A su lado, destaca la escritura genial de ruptura y parodia de Simón Rodríguez.

Neoclasicismo y Romanticismo

En los inicios de la era republicana figuran cuatro grandes nombres de las letras venezolanas: Andrés Bello, Fermín Toro, Rafael María Baralt y Juan Vicente González. El más destacado poeta, de clara autenticidad romántica, se llama Juan Antonio Pérez Bonalde.

Entre los costumbristas venezolanos están Daniel Mendoza, Francisco de Sales Pérez, Nicanor Bolet Peraza, Francisco Tosta García, Rafael Bolívar Alvarez, Rafael Bolívar Coronado y Miguel Mármol. Dos escritores de carácterseñalan la transición hacia nuevas posiciones intelectuales y creadoras: Cecilio Acosta y Arístides Rojas.


Positivismo, Modernismo y Literatura Venezolana

Fue después de 1880 cuando se perfiló en Venezuela un movimientoliterario de más ambiciosa inspiración. En el géneronarrativo, el descubrimiento del naturalismo inspiró a Tomás Michelena una novela: Débora (1884) y a Manuel Vicente Romero García, su obra Peonía (1890), primera tentativa de novela criolla integral. Otros autores dentro de la tendencia serían Gonzalo Picón Febres (El sargento Felipe, 1899), y Miguel Eduardo Pardo (Todo un pueblo).

Manuel Díaz Rodríguez, prosista y narrador de refinado lenguaje, se destaca como la figura más importante que el modernismo produjo en Venezuela. Le suceden Luis Urbaneja Achepohl, Rufino Blanco Fombona, José Rafael Pocaterra, Teresa de la Parra y Rómulo Gallegos.

Con la obra portentosa de Rómulo Gallegos, donde se destaca la inmortal novela Doña Bárbara, culmina toda una etapa de la narrativa venezolana, aquella sometida a las influencias del nativismo, del costumbrismo, del realismo, del lirismo descriptivo que alcanza tonos épicos cuando contempla las luchas del hombre con la naturaleza.

Es importante mencionar a Arturo Uslar Pietri (Las lanzas Coloradas, 1931), quien se afirmó como la mayor promesa narrativa novelesca; a Enrique Bernardo Nuñez, a Julio Garmendia, a Antonio Arraiz, a Ramón Díaz Sánchez, a Guillermo Meneses, a Miguel Otero Silva. Del grupo "Contrapunto", entre 1946 y 1949, surgen narradores destacados (Andrés Mariño Palacio, Ramón González Paredes, Héctor Mujica y otros), dueños de una informaciónliteraria más actual que los anteriores, y cuyas creaciones pretenden liberar la narrativa de los resabios del costumbrismo, del criollismo, de la temática rural, del mensaje edificante, del modo de contar lineal. Más tarde, aparece Salvador Garmendia, quien desarrolla su temática hasta consecuencias de hiperrealismo anonadante, y aborda otros espacios, entre ellos el fantástico.

También se destaca la narrativa paródica y densa de Luis Britto García, pasando por la importante obra de José Balza, un experimentador incansable, y por la de Oswaldo Trejo, atrevidamente textual. Se impone citar a Humberto Rivas Mijares y a Gustavo Díaz Solis, a Pedro Berroeta, a Oscar Guaramato, a Antonio Márquez Salas, a Alfredo ArmasAlfonzo, Manuel Trujillo, Orlando Araujo y a Adriano González León, la gran promesa del grupo Sardio y de la generación de 1960.

También están presentes Argenis Rodríguez, José Vicente Abreu, Laura Antillano, Francisco Massiani, Denzil Romero, Ednodio Quintero, Alberto Jiménez Ure, Gabriel Jiménez Emán, Armando José Sequera y Antonia Palacios, autora de la más importante obra narrativa de pluma femenina después de Teresa de la Parra.

La Poesía

A pesar de que la poesía venezolana tardó mucho en alcanzar la modernidad, un poeta que debe ser leído y valorado como el único gran poeta modernista que tuvo Venezuela, es Alfredo Arvelo Larriva, virtuoso de la rima y del soneto. Otros poetas dignos de ser recordados son Andrés Mata, Sergio Medina, Ismael Urdaneta y Andrés Eloy Blanco, el poeta más popular de Venezuela, situado entre lo tradicional y la vanguardia.

Vale mencionar también a Fernando Paz Castillo, a Luis Barrios Cruz, a Jacinto Fombona Pachano, a Rodolfo Moleiro, a Enrique Planchart, a Luisa del Valle Silva, a Enriqueta Arvelo Larriva, a Héctor Cuenca, a Julio Morales Lara y a Luis Enrique Mármol. Mención aparte merece José Antonio Ramos Sucre, maestro del poema en prosa, erudito, simbólico y misterioso.

Entre tanto, tanto los poetas de 1918 como Antonio Arraiz, cada cual por su lado, dieron al traste con las formas y el lenguaje poético atrapados en las lecciones de versificación y rimado. La vanguardia produce sólo dos poetas: Pablo Rojas Guardia y Luis Castro. A cierta distancia de estos poetas, despuntó en el movimiento vanguardista Carlos Augusto León.

El grupo Viernes, que se impuso entre 1938 y 1941, estuvo compuesto por Rafael Olivares Figueroa, Ángel Miguel Queremel, José Ramón Heredia, Luis Fernando Álvarez, Pablo Rojas Guardia, Pascual Venegas Filardo, Oscar Rojas Jiménez, Otto De Sola, y Vicente Gerbasi, aceptado hoy día como una de las voces líricas más intensas de Venezuela y de América. Entre los poetas que no siguieron las pautas viernistas destaca Juan Beroes, la figura que aupó el grupo "Suma", quien regresó a las formas poéticas clásicas y renacentistas. Luego surge Juan Liscano.

Dentro del contexto de "españolistas" hay que situar la obra de Ida Gramcko, Ana Enriqueta Terán y LuzMachado. Estas mujeres poetas ocupan un sitio de privilegio en las décadas de 1940 y 1950. En la actualidad destacan la poesía muy personal de Yolanda Pantin, Margara Russoto, Edda Armas, Cecilia Ortiz y Lourdes Sifontes.

José Ramón Medina es uno de los valorespoéticos más firmes del posviernismo y el posespañolismo; sus compañeros Luis Pastori y Aquiles Nazoa no cambiaron los rasgos iniciales de su escritura neoclásica o neomodernista. Los poetas Dionisio Aymará y Carlos Gottberg, entre otros, se adentraron en la condición del hombre cotidiano.

De la llamada "Generación del Sesenta" surgen poetas excepcionales: Rafael Cadenas, Francisco Pérez Perdomo, Juan Calzadilla, Arnaldo Acosta Bello, Ramón Palomares, Caupolicán Ovalles, Hesnor Rivera. Entre este grupo de poetas y el pasado hay que situar a Juan Sánchez Peláez, cuya obra reducida pero de intensa virtud visionaria y metafórica, de desgarrones existenciales y lirismo atormentado, reconoce como fuente la generación del sesenta. La breve experiencia de la revistaCantaclaro (1950), reveló a tres poetas: Rafael José Muñoz, Jesús Sanoja Hernández y Miguel García Mackle. Alfredo Silva Estrada se concretó a crear una obra que se cuenta entre las más coherentes de la poética venezolana.

Otros poetas de ese período son Luis García Morales, Luis Guillermo Sucre, Víctor Salazar, Gustavo Pereira, Ludovico Silva, Ramón Querales, Luis Camilo Guevara, Víctor Valera Mora, Eleazar León, Elí Galindo y Julio Miranda. En Valencia, los poetas Eugenio Montejo, Alejandro Oliveros, Teófilo Tortolero, Reynaldo Pérez Só, en la revista Poesía de la Universidad de Carabobo, descartan las actitudes polémicas y crean un espacio propio.

El poema breve encuentra en Luis Alberto Crespo a un cultivador original. De la generación de los ochenta, se encuentran voces como Enrique Mujica, Miguel y Vasco Szinetar, Willian Osuna, Armando Rojas Guardia, Igor Barreto, Salvador Tenreiro, Alberto y Miguel Márquez, Alejandro Salas, Luis Pérez Oramas, Nelson Rivera y Armando Coll Martínez.

La poesía de la década de 1960 la dominan Eugenio Montejo y Luis Alberto Crespo; la de 1980, Yolanda Pantín y Rafael Arraíz Lucca (1959- ); la narrativa, figuras como José Balza, Francisco Massiani, Luis Britto García, Denzil Romero, Guillermo Morón, Gustavo Luis Carrera (1933- ), Ana Teresa Torres (1945- ), Laura Antillano (1950- ) y Stefanía Mosca (1957- ); el ensayo, Juan Carlos Santaella; y Víctor Bravo (1949- ) y Javier Lasarte (1955- ), la crítica literaria.


De la prosa y sus aplicaciones

El ensayo como subgénero vendría siendo una toma de conciencia de la propia escritura; desde este punto de vista Simón Rodríguez sería un ensayista. Ensayistas venezolanos de comienzos de siglo son Gonzalo Picón Febres, Luis López Méndez y Jesús Semprum.

Es importante la obra de Julio Planchart, Luis Correa, César Zumeta, José Gil Fortoul, Pedro Emilio Coll y Arturo Uslar Pietri, quien ha cultivado esporádicamente el ensayo literario. La enseñanza, la bibliografía, la compilación, la investigacióndeben mucho a humanistas extranjeros nacionalizados o integrados a la vida del país hace años, como Pedro Grases, Manuel Pérez Vila, Segundo Serrano Poncela, Juan David García Bacca, y otros muchos fallecidos, como Federico Riu, Agustín Millares Carlo, Edoardo Crema, Juan Nuño y Ángel Rosenblat.

Igualmente, sobresalen los trabajos de Eduardo Arroyo Lameda, Mario Briceño Iragorry, Laureano Vallenilla Lanz, Pedro Manuel Arcaya y Augusto Mijares. Entre los escritores de los sesenta sobresalen José Francisco Sucre y Ludovico Silva. Guillermo Sucre y Francisco Rivera pueden ser distinguidos como los mejores ensayistas actuales sobre literatura.

LA INDEPENDENCIA

La literatura hispanoamericana se hizo autónoma de la española durante este periodo (1823) gracias a los trabajos de Andrés Bello, porque él lo llenó todo con su obra intelectual, la cual traza el sendero que iba a recorrer esta literatura naciente y emancipada. Sin embargo, durante la etapa bélica (1810-1826) predomina la literatura de orientación política, cuya gran figura para Venezuela, sin duda alguna, fue Simón Bolívar, quien, además de ser el Libertador de Venezuela, fue también un escritor epistolar, orador, periodista y orientador de lo que sería la independencia.

Textos suyos como La carta de Jamaica (1815), un ensayo vertido dentro de la forma epistolar, o el Discursode Angostura (1819), composición ensayista para ser leída en voz alta, están considerados entre sus textos más significativos. Poetas menores concibieron obras de combate, o canciones patrióticas, que los compositores musicaron y llenan la atmósfera de aquel periodo de emergencia.

ROMANTICISMO

Será dentro del romanticismocuando la literatura venezolana logre sus primeras obras significativas. En poesía brillan los nombres de José Antonio Maitín, el primer poeta romántico, y Antonio Pérez Bonalde (1846-1892), quien logra una plena expresión romántica, convirtiéndose así en el escritor mayor de esa escuela. En prosa, la novela da sus primeros pasos, pero no logrará desarrollarse hasta finales de siglo, pese a que la primera publicada, Los mártires (1842) de Fermín Toro, sea una obra de los años cuarenta.

Al mismo tiempola literatura vive el periodo costumbrista, que será el puente que conduzca a la expresión nacional en la novela, cosa que se encuentra en Zárate (1882), de Eduardo Blanco (1838-1912); en Peonía (1890), de Manuel Vicente Romero García —obra considerada el símbolo por excelencia del criollismo venezolano—, y en Todo un pueblo (1899), de Miguel Eduardo Pardo. En prosa crítica, durante este periodo, hay que citar a los grandes humanistas de la República; la mayor parte de ellos fueron además de ensayistas penetrantes críticos literarios. Los nombres de Fermín Toro, Cecilio Acosta, Juan Vicente González y Amenodoro Urdaneta (1829-1905), crítico literario, autor de Cervantesy la crítica (1877), son esenciales en este momento.

MODERNISMO

Durante el modernismo hispanoamericano (1882-1916), desde la publicación del Ismaelillo (1882) de José Julián Martí hasta la muertede Rubén Darío (1867-1916), Venezuela aportó su contribución. Y lo hizo más por el camino de la prosa que de la poesía. De ahí que haya que comenzar citando al gran maestro de la prosa modernista, Manuel Díaz Rodríguez: novelista, cuentista, orador, ensayista, crítico, gran esteta de la palabra de todo el continente; no se podría dejar de mencionar a Pedro Emilio Coll, ensayista, pensador, cuentista, o al gran satírico de la novela: Rufino Blanco Fombona (1874-1944), polígrafo de esa generación.

Durante el proceso del modernismo se hicieron presentes tanto el positivismo como el criollismo. El primero dio ensayistas de la calidadde José Gil Fortoul o un crítico de la perspicacia de Luis López Méndez. Siguiendo las estéticas de su época compuso el mismo Gil Fortoul su novela Julián (1888). El criollismo se desarrolló en paralelo al modernismo. Su figura mayor es la del cuentista Luis Manuel Urbaneja Alchelpohl, considerado el padre del género en la literatura venezolana; en poesía la figura central del criollismo fue Francisco Lazo Martí, autor de la Silva criolla (1901). Los días finiseculares tuvieron en los críticos Julio Calcaño (1840-1918), Gonzalo Picón Febres (1860-1918) y Jesús Semprum sus mejores exponentes.

EL SIGLO XX

La primera generación literaria que se dio en el siglo XX fue la de "La alborada" (1909), y Rómulo Gallegos es su figura central. Coetáneo con ellos se desarrolló el trabajo novelístico de José Rafael Pocaterra (1889-1955), cuyas narraciones están más cercanas al naturalismo. Se le considera la figura esencial de la narración corta venezolana por sus Cuentos grotescos (1922); sus novelasVidas oscuras (1916) y La casa de los Abila (1946) se encuentran entre las mejores que escribió. Contemporánea suya fue Teresa de la Parra, quien noveló en sus dos únicos libros, Ifigenia (1924) y Memorias de Mamá Blanca (1929), el carácter marginal en que vivía la mujer venezolana y memoró el fin de un universo vivencial. Durante este mismo periodo, finales de la década de 1920, Rómulo Gallegos llevó a la madurez la novela venezolana a través de Doña Bárbara (1929), Cantaclaro (1934) y Canaima (1935).

La poesía del mismo periodo la encabezaron los miembros de la generación de 1918. Entre ellos se destacan las obras de Fernando Paz Castillo (1893-1981), José Ramos Sucre y Andrés Eloy Blanco. Como una isla quedó uno de los fundadores de la modernidad poética: Salustio González Rincones. Durante este periodo la mujer insurgió en el dominio de la literatura. La lección de Teresa de la Parra fue seguida por singulares poetas como Enriqueta Arvelo Larriva (1886-1963), Luisa del Valle Silva (1902-1962), Mercedes Bermúdez de Belloso (1915- ) y una pléyade de narradoras cuya principal figura es Antonia Palacios. Rafael Angarita Arvelo (1898-1971), sistematizador del sendero de la novela, y Julio Planchart (1885-1948) se contaron entre los más hondos intérpretes del fenómeno literario en esos días.

La vanguardia se impuso en Venezuela en tornoa 1928 con la publicación del número uno y único de la revista Válvula. Pese a ello, ya Antonio Arraíz (1903-1962) había abierto el sendero con su poemario Áspero (1924). Miguel Otero Silva (1908-1985) y Pablo Rojas Guardia (1909-1978) se contaron entre sus poetas más influyentes.

En la ficción narrativa Julio Garmendia había abierto el sendero del tratamiento fantástico de la narración corta con La tienda de muñecos (1927). Al año siguiente Arturo Uslar Pietri ofreció otro modelode renovación a través de Barrabás y otros relatos (1928) con el cual inició una de las obras centrales del cuento venezolano.

Poco después, Uslar Pietri enriqueció la novela con Las lanzas coloradas (1931). A él siguieron novelistas que dejaron su impronta en la narrativa mayor, como Enrique Bernardo Núñez con Cubagua (1931), Guillermo Meneses con El falso cuaderno de Narciso Espejo (1953), Miguel Otero Silva con Casas muertas (1954) o La piedra que era Cristo (1984) o Ramón Díaz Sánchez con Mene (1936) y Cumboto (1950). Durante este mismo periodo pudieron leerse los primeros ensayos de Mario Briceño Iragorry, Augusto Mijares, Mariano Picón Salas y del propio Uslar Pietri.

En 1936, terminada la dictadura(1908-1935) de Juan Vicente Gómez (1857-1935), se inició un nuevo periodo político en el país. Éste tuvo también su impronta literaria. Se expresó primero en el decir poético del grupo literario Viernes (1939), el cual trajo nuevos aires más contemporáneos a la poesía. Su figura central fue el poeta Vicente Gerbasi. No puede dejarse de señalar la significación que tuvo también el poeta Luis Fernando Álvarez. Críticos como el alemán Ulrich Leo (1890-1964) o el erudito españolPedro Grases (1909) se sumaron a la aventura de los viernistas. El primero propuso los puntos de vista críticos para interpretar la estética de Viernes.

Durante este mismo tiempo se hizo sentir el magisterio crítico del profesor Eduardo Crema (1892-1974) e inició su labor de intérprete de las letras venezolanas Luis Beltrán Guerrero. También a finales de la década de 1930 hizo su aparición el poeta y crítico Juan Liscano. Su obra poética es de las más singulares de la aventura creadora venezolana. Gran animador del debate cultural a partir de 1936, ha sido el poeta y comentarista Pascual Venegas Filardo (1911- ). El periodismo literario tuvo su gran iniciador en José Ratto Ciarlo (1904- ), creador en 1945 de la página de arte de El Nacional.

En 1942 surgió el grupo de poetas que fue bautizado con el nombre de ese año. Aedas significativos como Juan Beroes, Ana Enriqueta (1918- ), Ida Gramcko, Luz Machado y Luis Pastori forman parte de esta promoción.

En 1946 apareció el grupo Contrapunto, el cual, si bien tuvo poetas como José Ramón Medina o Rafael Pineda (1926), contribuyó a la mayoría de edad del cuento. Entre sus cultores se cuentan verdaderos maestros, como Gustavo Díaz Solís o Héctor Mújica (1927- ). En esta promoción quien pugnó por innovar la novela fue Andrés Mariño Palacio a través de Los alegres desahuciados (1948). Sus Ensayos (1967) deben considerarse como la exposiciónde aquello que se propuso hacer a través de la prosa de ficción, ya que él fue el crítico de esta generación. Durante este mismo periodo hay que destacar la obra ensayística de J.L. Salcedo-Bastardo (1926- ), Guillermo Morón y los críticos Óscar Sambrano Urdaneta, Alexis Márquez Rodríguez, Efraín Subero (1931- ), Domingo Miliani y Orlando Araujo, cuyas obras se conocieron a partir de las décadas de 1950 y 1960.

El gran cambio dentro del decir poético se realizó en la década de 1950 a través del libro Elena y los elementos (1951), del poeta Juan Sánchez Peláez. En esa misma década los nombres de Rafael José Muñoz y Alfredo Silva (1933) constituyen otros hitos de la poesía, la cual se eslabonará luego con la de los poetas de la década de 1960.

Los nombres de Juan Calzadilla, el primer poeta verdaderamente urbano de la literatura venezolana, Ramón Palomares, Guillermo Sucre, Rafael Cadenas, Francisco Pérez Perdomo y Miyó Vestrini (1938-1991) forman el cuadro esencial de este periodo. La renovación de la narrativa será la obra de Salvador Garmendia a través de Los pequeños seres (1959); Garmendia, Adriano González León y Rodolfo Izaguirre contribuyeron a un cambio en la perspectiva del narrar. En el ensayo hay que nombrar a Elisa Lerner, a críticos como Guillermo Sucre, Ludovico Silva (1937-1988), Francisco Rivera o Arturo Uslar-Braum (1940-1991), ensayista singular.

La poesía de la década de 1960 la dominan Eugenio Montejo y Luis Alberto Crespo; la de 1980, Yolanda Pantín y Rafael Arraíz Lucca (1959- ); la narrativa, figuras como José Balza, Francisco Massiani, Luis Britto García, Denzil Romero, Guillermo Morón, Gustavo Luis Carrera (1933- ), Ana Teresa Torres (1945- ), Laura Antillano (1950- ) y Stefanía Mosca (1957- ); el ensayo, Juan Carlos Santaella; y Víctor Bravo (1949- ) y Javier Lasarte (1955- ), la crítica literaria.

Literatura del modernismo y generación del 98

Periodo que abarca:

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
A este periodo del modernismo y generación del 98 se le conoce históricamente, como el fin de siglo, y tiene lugar los últimos años del siglo XIX y principios del XX.

Contexto histórico, político, social:
MODERNISMO
En el aspecto político, al mismo tiempo que hay conflictos en los Balcanes, varios países, como Italia y Alemania, adquieren su unificación definitiva. Francia, Inglaterra y Bélgica, en Europa, y Estados Unidos, en América, consolidan su capacidad expansionista y su poderío militar y económico.

Los avances de la ciencia propiciaron el desarrollo de la técnica y el logro de importantes descubrimientos, tales como el petróleo y la electricidad. Los progresos de la técnica estaban dirigidos principalmente a mejorar las máquinas de las fábricas y los medios de comunicación; lo cual dio como resultado la segunda revolución industrial.

La consecuencia de los avances y progresos, fue el desarrollo de la economía capitalista, iniciándose la era del intercambio comercial mundial.

En el aspecto social, se dio primero: Las migraciones en busca de una vida mejor, tanto de los campos hacia los centros fabriles como de varios países de Europa hacia América; segundo: En la población urbana se hace muy marcada la diferencia entre el mundo del proletariado que sólo tiene la fuerza del trabajo, y el mundo elitista de los políticos y burgueses que, además del dinero, tienen también el poder.

Generación del 98
A finales del siglo XIX la política en la Península Ibérica está controlada por los conservadores y los liberales que se alternan en el gobierno. La población se integra en su mayoría por la masa rural, dominada por los caciques, también existe el proletariado industrial y la aristocracia burguesa. Esta situación da como resultado la decadencia y el debilitamiento del sistema.

En 1895, se inicia la guerra colonial. Las últimas posesiones españolas, Filipinas, Cuba y Puerto Rico, luchan por adquirir su independencia, apoyadas por Estados Unidos. La escuadra española es destrozada en Santiago de Cuba, por lo que España tiene que firmar el tratado de París en 1898, en el que compromete a abandonar los restos de su antiguo imperio. A este suceso se le conoce como el desastre del 98.

Sucesos económicos:
Se desarrolló una economía capitalista a raíz de los avances y progresos industriales, algunos hechos de mayor relevancia fueron: La producción en cadena, la ampliación de mercados por medio del intercambio comercial internacional y el mercado de las materias primas y de los metales preciosos.

Cosmovisión:
La manera de percibir la realidad en este periodo, se da de dos maneras fundamentales, según los filósofos que mayor influencia tuvieron: kierkegaard consideraba que la fe cristiana no puede hallarse por medio de la racionalización, si no con el sentimiento, de igual manera el hombre llega a conocer a Dios después de conocer su interior. En cuanto a Bergson y Nietzche son vitalistas, es decir se oponen al racionalismo: la vida es el valor fundamental, el hombre puede convertirse en superhombre por su propia voluntad; es por la intuición y no por la razón que obtenemos en el conocimiento directo e inmediato de las cosas. En el modernismo el hombre busca un mundo nuevo, moderno, audaz y emprendedor.

Características del Arte:
•Se da una renovación a la pintura mediante técnicas impresionistas
•Se trata de reflejar la verdad del objeto a través de la impresión que causa en el artista.
•Mayor importancia de la forma que del contenido
•Musicalidad del lenguaje
•Brillantez sonora y visual
•Artificialidad
•Cosmopolitismo
•Gusto por el lujo
•Frivolidad

Características de la Literatura:
Moderna
•El modernismo gozó de los principios del parnaso y simbolismo y se caracterizó por:
•Repudio de lo convencional y dogmático
•Rebeldía contra los convencionalismos sociales.
•Revaloración de la antigüedad indígena.
•Afrancesamiento.
•Cosmopolitismo
•El erotismo como muestra máxima de rebeldía, al cual se oponen en la efusiva religiosidad y el misticismo.
•El modernismo se inspiro en otras dos escuelas literarias: el Parnaso y el simbolismo. El parnasianismo, instauró el culto a la perfección formal. El simbolismo persiguió un mundo profundo y sensible, símbolo o reflejo de la realidad existente.

Por parte de los parnasianos, se tomaron las siguientes características:
•Búsqueda de lo lejano (lo exótico, la antigüedad griega y oriental y la idealización del pasado).
•La preocupación forma (invención verbal, manejo virtuoso de la lengua e imitación de la antigua versificación griega, medieval y renacentista.)

En cuanto a las características por parte del simbolismo, encontramos:
•La espiritualidad y religiosidad (concientización de la muerte)
•El aristocratismo, la altivez y el desdén por lo vulgar.
•La musicalidad
•La renovación del verso y la prosa.
•La simbolización

Generación del 98
•Representa un renacimiento al fecundarse el pensamiento nacional con el extranjero que lo influye a través de Tolstoi, Nietzche, Darío, Verlaine, etc., lo que resulta en su estilo Sui generis, muy realista o muy refinado.
•Espíritu de protesta y rebeldía que combate los valores tradicionales y se manifiesta en el abandono de la ampulosidad con el uso de palabras fuertes, áridas y brutales.
•Amor a todo lo auténticamente español como las tradiciones, el espíritu, el paisaje, los pueblos viejos, el lenguaje, las actitudes.
•Rehabilitación de los artistas primitivos dándoles nuevos valores.
Románticos en el sentido de amor a España y resucitar a Larra por su modo trágico y doloroso de verla.
•Esfuerzo por acercarse a la realidad pretendiendo conocer su tierra palmo a palmo; escribir prosa y poesía pura.
•Estilo electrizante y desarticulado logrado a través de cláusulas pequeñas y sueltas, resucitando palabras viejas empleadas en un lenguaje flexible y fragmentado para rescatar al lector del marasmo en que se encuentra.
•Homogeneidad de concientización y formación intelectual de la realidad española cristalizadas a pesar de las diferencias individuales.

Obras y Autores más representativos:


Literatura realista y naturalista

Realista
Periodo que abarca:

El periodo del realismo abarca la segunda mitad del siglo XIX, y el término realismo y realista se utilizaron en Francia para designar, peyorativamente, a obras cuyo tema era sacado de la vida cotidiana, término que con el tiempo se aplicó al arte que tenía como finalidad reflejar objetiva y verazmente la vida diaria.

Contexto histórico, político, social:
En la segunda mitad del siglo XIX, se presentó una serie de avances y descubrimientos científicos, tales como: los de Oersted y Faraday, en electromagnetismo; los de Scheiden y Schwann, en biología; los de Charles Darwin, que culminaron con la teoría de la evolución; los de Gregorio Mendel que formula las leyes de herencia, entre otros.

Empezaron a proliferar las fábricas, que más tarde se convirtieron en centro masivos de trabajo. A la par de los avances de la ciencia y de la técnica, se registraron algunos cambios en la filosofía, porque lo que para el romanticismo era el idealismo, para la época realista fue el positivismo y materialismo.

La teoría positivista de Augusto Comte, sostenía que los verdaderos conocimientos son los que se refieren a la realidad, los cuales tratan de descubrir las leyes naturales para poder prever los acontecimientos futuros y así, someter a la naturaleza a los designios del hombre. Su lema era: Saber para prever, y prever para poder Otro hecho de importancia, fue el materialismo de Carlos Marx y Federico Engels, el cual sostiene, que lo económico es la base de todos los aspectos culturales que se dan en una sociedad.

En el aspecto social el principal fenómeno, fue el cambio de estructura, en cuanto que en lugar de una sociedad con condiciones, se configura una sociedad con clase. Con el desarrollo industrial nació la clase burguesa, como dueña de los bienes de producción, y la clase obrera o proletaria.
Este cambio tuvo varias consecuencias, pero la más relevante fue el conflicto que surgió entre las dos clases, al adoptar la burguesía posiciones conservadoras a fin de sostener su jerarquía; mientras que la clase obrera de varios paises europeos, para ejerce presión efectiva; formó grupos y organizó la Primera Internacional, denominada Asociación Internacional de Trabajadores, creada en 1864, y cuyos estatutos fueron redactados por Carlos Marx.

Sucesos económicos:
El poder económico de este periodo, estaba en manos de la clase burguesa, ya que era la que contaba con la maquinaria para producir, y la clase obrera, era quien trabajaba en la producción. Por lo anterior se puede decir que la clase burguesa era quien proveía de trabajo en los distintos niveles.

Cosmovisión:
En este periodo el hombre busca darle un nuevo equilibrio al arte, ya que el romanticismo, llego a caer en la exageración, en cambio en el realismo, el hombre propone volver a la realidad y dejar atrás el mundo ideal y subjetivo, prefiere lo objetivo y lo racional. El hombre del realismo rechaza las exaltaciones emotivas y la búsqueda idealista para centrarse en lo real.

Características del Arte:
•Se busca el equilibrio del arte.
•Es real
•Objetivo y Racional
•Rechaza las exaltaciones emotivas y las búsquedas idealistas.
•Los temas del arte de este periodo son: La naturaleza, los hechos históricos y sociales.
•No solo le interesa el hombre de manera individual, si no la sociedad como grupos.
•Le interesa el presente
•Describían fielmente la realidad y perseguían un fin didáctico.

Características de la Literatura:
•Enfoque: tiene un enfoque diferente del romanticismo, al transformar la realidad en materia literaria; ya que existe subordinación al subjetivismo, mientras que en aquél predomina lo objetivo.

•El arte realista es impersonal. Se manifiesta contra todo subjetivismo, rechaza la tendencia romántica a la presencia constante del autor en todo lo que escribe. En consecuencia, el escritor no debe permitir que su propia ideología aflore en sus textos.
•Reproducción exacta de la realidad: el realista tiene mucha estimación por la fidelidad descriptiva; pretende a veces la exactitud científica tanto en los ambientes, como en el aspecto psicológico.

•Estilo y forma: la retórica romántica y prefiere la prosa sobria. Se cultiva meticulosamente el tratamiento de la forma hasta que el texto se convierte en la realidad misma. El arte de la paciencia donde cada palabra se elige por su significación preferida, provoque brutalidad.

•Géneros y personajes: disminuye el drama y el lirismo. La novela es como una descripción histórica de algo que realmente ocurrió a personas; de ahí su preferencia por los detalles físicos y psicológicos y por la investigación minuciosa. Los personajes ya no son arrastrados por fuerzas desconocidas, sino que todas sus actuaciones tienen una explicación natural.


Naturalista
Periodo que abarca:

Corriente literaria Europea de finales del siglo XIX desarrollada fundamentalmente entre 1880 y 1900. El naturalismo es una forma de concebir la existencia humana y un método para estudiar y transcribir el comportamiento humano.

Contexto histórico, político, social:
Surgió como continuación aparente del realismo, aunque en verdad sea mucho más que él; ya que se vale del método científico para efectuar un acercamiento riguroso y objetivo a la existencia humana, contemplándola en las actitudes y motivaciones sórdidas de su conducta, ya sean de burgueses o de humildes.

Varios escritores describieron al pueblo; sin embargo, nadie llegó tan lejos al pintar la miseria de la condición humana como lo hizo el creador de esta corriente Emilio Zola. Las situaciones particulares son sus preferidas para mostrar cómo los personajes se mueven en un ambiente determinista.


Sucesos económicos:
El aspecto económico de esta corriente, al igual que el realismo, tuvo mucha influencia por parte de los avances científicos y sociales que se dieron en la segunda mitad del siglo XIX.

Cosmovisión:
El naturalismo presenta seres humanos, cuyas actuaciones obedecían a sus instintos.
El hombre del naturalismo, estudiaba, y explicaba los hechos y las conductas humanas como producto de fuerzas físicas gobernadas por las circunstancias que controlan su entorno.

Características del Arte y la literatura
•Es una interpretación artística que intenta demostrar su validez en términos de las ciencias experimentales.

•Es determinista: el individuo está determinado por el medio en que vive; más aún, se estudia al hombre como un conjunto de átomos cuyas acciones están determinadas por necesidades animales.
Los personajes son prisioneros de la herencia o del ambiente.

•La técnica es científica: las descripciones naturalistas pretenden reproducir la realidad pero apoyándose en las leyes que hay detrás de las apariencias y siguiendo los métodos de observación de las ciencias experimentales.

•Sus temas predilectos: el alcoholismo, la prostitución, el adulterio y la miseria. El autor hurga con un bisturí despiadado en las llagas sociales

•Predomina la novela: se prefiere la descripción al diálogo. Debido a su brevedad, el cuento es muy escaso, ya que el escritor necesita mayor

•espacio para comprobar sus teorías, de ahí la preferencia por las novelas−o series de novelas−cuyos personajes son psicópatas, tarados, alcohólicos, y, en general, seres que sólo obedecen sus impulsos naturales.


Obras y Autores más representativos:


Literatura romántica

Periodo que abarca:
El periodo conocido como Romanticismo, es la manifestación de una crisis ideológica, política, analítica y social. Es la búsqueda de la libertad, la exaltación del sentimiento y de la pasión. Este periodo de la historia tiene su inicio en la primera mitad del siglo XVII y principios del siglo XIX.

Contexto histórico, político, social:
El siglo XIX fue para la humanidad un siglo de luchas por un nuevo concepto: La Democracia. La etapa de los reyes tiranos y déspotas estaba llegando a su fin: Un hecho histórico fue fundamental para este cambio político del mundo: la Revolución Francesa de 1789. El nuevo siglo nacería bajo las banderas que habían guiado la Revolución Francesa: Libertad, igualdad, fraternidad. El siglo XIX es un siglo que lucha por alcanzar estos ideales. Las desigualdades sociales durante la monarquía habían sido demasiado grandes; por eso el pueblo tuvo que tomar las riendas y establecer los regímenes democráticos. La lucha por la libertad y la igualdad llevó a este siglo por la vía de las revoluciones y los grandes conflictos políticos por todas partes.

Muchos países adquieren su independencia: Grecia en 1822, Bélgica en 1830, esto explica por qué en la literatura romántica aparece la exaltación de lo nacional como parte importante de su pensamiento. La democracia, régimen considerado como una revolución, en el campo político influye en el triunfo del liberalismo. Esta doctrina defendió las libertades individuales de pensamiento, expresión y asociación, así como la soberanía popular.

Según la teoría de soberanía popular, el poder reside en el pueblo, el cual lo ejerce a través de representantes elegidos por sufragio y dentro del marco de una constitución.

La Revolución Industrial: comenzó en Inglaterra, donde las circunstancias fueron favorables y con este movimiento se dio un cambio radical en el sistema económico, la industria base fue la de los textiles, con la cual se sustituyeron los métodos manuales por los mecánicos, estimulando el sistema fabril. Con todo esto se modifican las costumbres y las relaciones sociales, toman fuerza los sindicatos obreros, se llenan los mercadosde productos fabricados en serie. El mundo comienza a tener nuevas necesidades: muebles, vestidos, adornos.

La gente empieza a tener más tiempo libre y se despierta la necesidad de crear teatros, paseos, fiestas, veladas artísticas y, en general una vida de convivencia social muy intensa.

Hubo innovaciones en las manufacturas de hierro y acero, al igual que en los medios de transporte al mejorarse caminos y ferrocarriles; los barcos de vela fueron sustituidos por los de vapor.

En lo social: El movimiento más representativo es el de la protesta social ya que con el industrialismo se forman dos clases sociales: la de los propietarios de los medios de producción y la de los obreros. A la gente del campo se le hizo atractivo el trabajo en las fábricas, lo que ocasionó la inmigración a la ciudad, lo cual tuvo como consecuencia la aglomeración de personas en viviendas estrechas, carencias y dificultades para inconformes, lo que llevo a que ese sentimiento se convirtiera en rebeldía y activa protesta. Por todo esto surgen ciertos teóricos y líderes socialistas, quienes proponen a los trabajadores que se unifiquen para obtener la participación igualitaria en los medios de producción; pero más tarde, lo que era inconformidad se convierte en frustración al darse cuenta que estos líderes sólo trabajaban para sus intereses particulares.

Sucesos económicos:
Entre los sucesos económicos de mayor relevancia estuvo la revolución Industrial, porque con los nuevos descubrimientos, principalmente con la industria de los textiles ya que con ella se sustituyeron los métodos manuales por los mecánicos, lo que ayudó a reducir el gasto en mano de obra, pero que a la ves, provocó el desempleo, y nuevas necesidades; además la producción se empieza hacer en serie.

Con todo esto se incrementaron nuevas necesidades; toman fuerza los sindicatos de los obreros.

La exploración de nuevas fuentes de poder económico, como el gas y el petróleo.
Los avances en medicina para superar la rabia y la tuberculosis.

Cosmovisión:
En el romanticismo se busca la expresión del sentimiento y la pasión. Desecha las reglas establecidas, en la realidad política se busca la libertad, al igual que en la expresión literaria. El hombre de este momento toma profunda conciencia de sí mismo y de sus derechos, y por esto el arte romántico le va servir para expresar con absoluta libertad sus sentimientos, sus deseos, sus esperanzas, sus sueños, sus incongruencias, sus locuras, sus miedos, ya que es un arte libre que permite sacar la exaltación vital de este nuevo hombre, un hombre que quiere gritar, llorar, reírse a carcajadas, temer a la muerte, a la soledad; poner en un altar lo divino, el ser amado, el heroísmo y, en fin, la libertad.

Características del Arte:
•Mayor búsqueda de la libertad.
•Se rompe con el horario de acuerdo a la naturaleza.
•Busca lo exótico
•La muerte se convierte en aventuras
•Es un arte libre que deja sacar la exaltación vital que siente el hombre de este periodo.
•Es un arte individualista que solo le interesa el Yo profundo del ser humano, con todas sus perfecciones y contradicciones.

Características de la Literatura:
•Sinestesia: Es la característica en donde se mezcla las sensaciones a través de los sentidos.
•Explorar, conocer, exponer lo nuevo
•El paisaje se vuelve un personaje en las obras literarias

Obras y Autores más representativos:

EL RENACIMIENTO (S. XV – XVI)

Marco histórico- cultural.
- Grandes descubrimientos geográficos.
- Grandes inventos(brújula, papel, imprenta, pólvora)
- La Reforma Religiosa y la Contrarreforma.
- Formación de grandes monarquías absolutas (Francia, Rusia, Prusia, España y Austria).
- Monarquía Constitucional Inglesa(Gobierno Parlamentario)
- La Ilustración y la Filosofía Liberal.
- La Independencia de EE.UU.
- Revolución Francesa.
- Decadencia del Feudalismo.
- Intensificación del comercio y la industria.
-Europa recibe abundantes productos del oriente asiático, oro y plata de América.
- Disminuye el fervor religioso.
- Antropocentrismo.
- Anhelo de pensar y actuar con libertad.
- El Humanismo(Del latín “Humanitis” = amante de la ciencia del saber). Surge a fines del S. XIV en Italia y se caracterizó por la admiración y el conocimiento profundo de la antigüedad clásica grecolatina. Debe su nombre al hecho que revalorizó al hombre, pues consideró que era él, y no Dios, el centro y la finalidad de todas las cosas. Resucitó la confianza en la razón humana y en la capacidad del hombre para entender y descubrir las leyes que rigen la naturaleza y el universo.

Concepto: (Del latín “Renascere”)
Corriente artística y literaria que predominó en Europa entre los siglos XV y XVI. Fue pues el restablecimiento, la restauración, un renacer de las tradiciones literarias de la antigüedad greco-latina que permaneció olvidada durante todos los años de la Edad Media.

Características generales:
1. El resurgimiento de lo clásico tomando como modelo la cultura greco-romana. Esto significó un desapego a las formas de vida y pensar propios de la Edad Media. Se rechazó la Filosofía Escolástica y renace Platón, Cicerón, Horacio, Virgilio y Ovidio. La forma literaria adquiere suma importancia, el hombre recobra el sentido del estilo del arte. Se imita a los clásicos y se rivaliza con ellos. Se retoma sus géneros, su mitología, su estilo sus sentimientos por considerarlos como dechados de belleza literaria.

2. Antropocentrismo: Por lo que hacen del hombre en su ser y destino mundanos, el gran tema de su arte y literatura, de sus reflexiones filosóficas y curiosidad científica.

3. Preocupación científica: se evidenció el estudio y amor al mundo terrenal y una preocupación por la búsqueda de las Leyes Naturales. Se cultivó la inteligencia y la razón para auscultar los problemas del hombre y su relación con la naturaleza: Por eso se planteó la defensa apasionada de la libertad de pensamiento.

4. Amor a la naturaleza.

5. La proclamación del principio de la dignidad del hombre.

6. La conciliación y el sincretismo de la Cultura greco-latina con la doctrina cristiana.

7. Crear el “Uomo Universale” fue la ambición: El hombre debería formarse en todos los campos del saber; esta cultura serviría para su liberación integral.

Temas:- El amor: como un sentimiento idealizado generalmente platónico e insatisfecho.
- La naturaleza: como fuente de belleza. El paisaje aparecía idealizado como símbolo de armonía y paz.
- La mitología: empleándose mitos de la antigüedad clásica. Algunas veces como temas centrales; otras veces, como símbolos para expresar diversos motivos y sentimientos.
- La llamada al goce de la vida: se exaltó el goce y el aprovechamiento de todo lo que brinda el presente.

Representantes:
Italia: Maquiavelo: “El Príncipe”
Ariosto: “Orlando el furioso”
Torcuato Tasso: Jerusalén libertada

Francia: Rabelais: “Pantagruel y Gargantúa”
Montaigne: “Ensayos”

Holanda: Erasmo: “Elogio de la locura”

Portugal: Camoens: “Las Lusíadas”

España: Boscán: “El cortesano”
Garcilaso:”Al duque de Alba”
Fray Francisco de León: “De los nombres de
Cristo”
Anónimo: “El Lazarillo de Tormes”

Inglaterra: Shakespeare: “Romeo y Julieta”
Spencer: “El calendario del pastor
Jhon Donne: “Canciones y sonetos”.

LA LITERATURA MEDIEVAL

Contexto histórico:
Fin del Imperio Romano de Occidente. Europa se dividió en numerosos reinos controlados cada uno por un pueblo invasor diferente: España por los visigodos, Francia por los francos, Italia por los ostrogodos, etc. Los monarcas buscaban el apoyo de los nobles y poderosos para sus guerras. A cambio los reyes les entregaron feudos que daría lugar a un sistema económico y social llamado feudalismo.


Nacen las lenguas romances: castellano, francés, italiano.
Al principio del s. VIII El pueblo árabe conquistó España e invadió Francia.
La religión católica insurge con creciente fuerza y poder e impregna la vida política y cultural del Viejo Mundo. Una moral distinta como la de considerar a la vida como una etapa pasajerahacia la existencia definitiva del más allá. Más tarde, cuando se pretende recuperar los lugares sagrados en Palestina, se organizan a lo largo de los siglos XI y XII ocho cruzadas.

Con el correr del tiempo, surgirán las ciudades y ahí los mercaderes y comerciantes lograrán un gran prestigio con su poder económico, requerido por los reyes. Nacerá una nueva y ambiciosa clase social que cambiará el mundo: La burguesía.

Los monasterios y los religiosos son los depositarios de la cultura clásica. En latín , continuarán empapándose de las grandes obras grecolatinas. Pero al paso de los siglos, con las nacionalidades más definidas (Francia, Inglaterra, Italia, España y Alemania) surgirán de los monasterios, las universidades.

La Literatura:
Entre los siglos V y XII, las obras literarias fueron muy escasas. La mejor parte de ellas eran de carácter religioso, escritas en latín por los clérigos de esa época.

Los pueblos germánicos alcanzaron rango literario en sus lenguas vernáculas antes que los pueblos románicos.

En el s.VII aparecen las primeras manifestaciones de la épica germánica. Con el nombre de Eddas se designan conjuntos de breves composiciones nórdidas de carácter narrativo sobre temas diversos: leyendas, mitológicos, héroes notables y grandes ciclos épicos(como el de los Nibelumgos con su héroe Sigfrido) .
En las costas noruegas vivían los escaldas, poetas cortesanos que complacían a los reyes conpoemas elogios, de alguna manera parecidos a los eddas y que fueron confiados a la escritura. Así ocurrió conla “Leyenda de los Nibelumgos” y de Sigfrido, que constituye el conjunto más notable de la épica germánica (escritos en el siglo XII o XIII). Es una epopeya nacional donde aparecen las hazañas legendarias de todos los antepasados de Germania: hunos, godos, bargundios y francos.

El Beovulgo, es un extenso poema épico considerado una de las obras más importantes de la historia literaria inglesa.

Entre los siglos XII y XIV, como consecuencia de la consolidación de las lenguas romances, empezó a desarrollarse en Europa una importante literatura compuesta en castellano, francés e italiano.

Cronológicamente las principales manifestaciones de esta época fueron:
Los cantares de gesta ( s. XII):
Eran poemas épicos anónimos que los juglares recitaban ante el público diverso. Relataban la historia de un caballero noble al servicio de un rey o de un poderoso señor feudal.

El protagonista era siempre muy valiente y virtuoso y realizaba verdaderas hazañas para vengar una injuria o defender los territorios de su señor.

Estos relatos se basaban en circunstancias y personajes históricos pero eran adornados y modificados por la fantasía de cada juglar.

Actualmente se conservan más de cien; sin embargo los más conocidos son: “La canción de Rolando” escrita a fines del s. XI en Francia y el “Cantar del Mío Cid” compuesta en el año 1140 en España.

La poesía Provenzal (s. XII):
Surgidos en la zona de Provenza y otras cortes del sur de Francia. Era una poesía de tema amoroso , escrita por los trovadores, poetas de gusto refinado y elevada posición social. Su interpretación se acompañaba con música y estaba a cargo del propio trovador o de un juglar al que el autor contrataba.

En sus poemas escritos en primera persona, los trovadores crearon un nuevo concepto del amor: el amor cortés, llamado así porque sólo podía darse entre damas y caballeros nobles que vivían en la corte.

Lo característico del amor cortés es que siempre se trataba de un sentimiento desdichado y platónico. La amada, generalmente casada con un señor poderoso, es descrita por el poeta como un ser frágil, puro y dotado de las más elevadas virtudes.
El primer trobador conocido fue el conde Guillermo de Portier (1086-1126)

Novelas de caballería: (s.XIII):
Son las primeras composiciones escritas en prosa. Estas narraciones contaban las hazañas de un valiente y solitario caballero, cuyo principal propósito era conquistar el corazón de una virtuosa e inaccesible dama.
El autor más conocido es el francés Chrétien de Troyes.

El dolce Stil Novo:
Fue una escuela literaria que se desarrolló en Italia y que también recreó el tema del amor cortés.

Sostenía que la belleza no procede del linaje, sino de las virtudes del corazón y le proporciona las virtudes necesarias para elevarse hasta Dios; la poesía debía reflejar la belleza y ser la expresión de un sentimiento puro y delicado.

Introdujeron nuevas formas métricas e incorpora recursos más refinados y elegantes. Estos logros enriquecieron considerablemente la expresión en las jóvenes lenguas romances.
Los principales poetas de esta tendencia son Guido Cavalcanti y Dante Alighieri.

LITERATURA LATINA

Contexto histórico-cultural:
Los romanos no escapan a la influencia griega; mucho de su progreso, en el orden cultural, tiene su base en la portentosa creatividad griega. Se sintieron cómodos con esta influencia, pero no llegaron a la imitación mecánica. En esto reside el progreso romano.

Contaron además con un instrumento muy eficaz para sus fines de expansión política: El latín, como idioma de uso general. No en vano esta lengua sirvió durante más de mil años para irradiar cultura también fue un medio vital de comunicación entre la mayor parte de los pueblos de occidente.

La cultura romana comprendió un largo periodo : desde el siglo III a.C al siglo V d.C. su influencia abarcó varios siglos. Las artes y las letras, tienen su época de florecimiento o Edad de Oro, que va desde el año 80 a.C. al año 14 d.C.

Características clásicas:
* Perfección formal: Armonía y equilibrio de fondo y forma.
* Sujeción a normas precisas y estrictas.
* Predominio del intelecto y la razón sobre los sentimientos y la imaginación.
* Continencia del yo personal.
* Búsqueda de la belleza y la verdad.

En cuanto a sus características tuvo rasgos propios y diferenciados con respecto a las letras griegas, lo utilitario primaba frente a lo bello, igualmente el razonamiento era antes que lo imaginario. De ahí que sentían más apego a los géneros didácticos (historia, oratoria, etc.) que a los de creación (lírica, épica y teatro).

Principales periodos de la literatura latina:
La literatura latina anterior a la conquista de Grecia era bastante rudimentaria; consistía en pequeñas composiciones denominadas carmina (“poemas”), que se interpretaban en los actos públicos y en las ceremonias religiosas. No existían aún los tres géneros literarios clásicos (épico, lírico y dramático).

Siglo III y II a.C.el florecimiento del teatro:
El nacimiento de la literatura latina suele ubicarse en el año 240ª.C. Ese año, los magistrados romanos encargaron a Livio Andrónico un esclavo griego, que tradujera y adaptara una comedia y una tragedia griegas para ofrecerlas al pueblo romano como un espectáculo más de los juegos públicos. El éxito determinó que desde entonces la representación de este tipo de obras se hiciera habitual.

El teatro romano tenía un objetivo muy diferente al del teatro griego: no pretendía la catarsis para lograr mejores ciudadanos. En roma, el teatro era un espectáculo más, como el circo cuyo fin era divertir y hacer reír al público

Por eso los romanos prefirieron la comedia a la tragedia, y en especial, la representación de las costumbres, situaciones amorosas y de la vida diaria, con presencia de los personajes tipo y que culmina en un final feliz. Las comedias latinas adaptaban y mezclaba argumentos, personajes y situaciones de las comedias griegas.

Pero además, los romanos aportaron innovaciones al teatro; redujeron considerablemente, por ejemplo, el papel del coro e incrementaron el número de personajes tipo de la comedia griega (el gracioso, el avaro, el fanfarrón, etc)

Comedia y tragedia tienen en Roma una estructura muy similar. Ambas constan, en general, de un prólogo, unos episodios y un epílogo. No había cortes en actos. Cada obra tenía su propia música.

La época de Augusto: la Edad de Oro de la poesía latina:
A diferencia de la poesía griega, compuesta para ser recitada, la romana fue creada para ser leída y difundida a través de un manuscrito.

La poesía latina vivió sus momentos más fructíferos y brillantes durante el gobierno de emperador Augusto (31 a.C. – 14 d.C) Ello se debió en gran parte al propio emperador y también a su ministro Mecenas, quienes dieron considerable protección a los escritores de la época, tanto épicos como líricos.

Representantes:
Poesía lírica: Durante siglos, los poetas latinos se esforzaron por crear una lengua poética tan rica y expresiva como el griego , pero sus versos no conseguían la gracia y musicalidad de los versos escritos en lengua griega.l En la poesía lírica este esfuerzo culminó en el siglo I a.C. con Ovidio, Horacio, Virgilio, quienes inspirándose en los poetas griegos, lograron una poesía lírica propiamente latina y de gran valor estético.

Poesía épica: Las epopeyas griegas despertaron en los romanos deseos de tener una poesía épica nacional que explicara los orígenes de Roma. Entonces Virgilio, poeta latino, emprendió la tarea de escribir la Eneida. En esta obra, se ubican los orígenes de Roma en el admirado mundo griego.

Dramática: Plauto y Terencio
Oratoria: Cicerón
Historia: Tito Livio, Julio César

LITERATURA GRIEGA

Características:
1.Originalidad: Si bien recibieron influencias, estas fueron asimiladas, acuñándoles un sello propio.

2.Espontaneidad: Crearon casi todos los géneros literarios sin ser conscientes de la rigidez de las normas. Su espontaneidad creó las leyes o preceptos literarios.

3.Ley de evolución natural: Todos los géneros no aparecen a la vez:
-La épica: reina la fantasía.
-La lírica: premia el entusiasmo.
-La filosofía, historia, oratoria: premia la crítica, la reflexión.

4.Perfección, equilibrio, armonía:
-De las facultades: inteligencia, sentimiento e imaginación.
-Del fondo y forma: perfecto equilibrio.
-Equilibrio entre la realidad y la idealidad.

La poesía épica:
Del griego “Epos” que significa narración.

En celebraciones de los nobles, se recitaban hazañas de antepasados aqueos, a cargo de los aedos (que recitaban sus propias composiciones acompañándose de la citara) y los rapsodas (recitaban versos ajenos con una rama de laurel en la mano).

Las principales características de la poesía épica son:
-Cuenta hechos vinculados a los héroes (hijos de un Dios y un mortal) los dioses también participan.
-Narra los hechos sin emitir juicios u opinar sobre ellos, ya que el rango social del poeta inferior al de los nobles se lo impedía.

Pertenecen a este género: La Ilíada y La Odisea de Homero (épica heroica) y Los trabajos y los días, La Teogonía y La Herogonia de Hesíodo.

La poesía lírica:
Nació del canto en las grandes solemnidades acompañadas por la lira, cítara o flauta.

Canta el presente y expresa sentimientos y emociones del ser humano: el amor, los placeres del vino, el trabajo, la amistad, el agradecimiento a los dioses, la celebración a los atletas.

Pertenecen:
Safo: Oda a Afrodita, Oda al amado.
Píndaro: Máximo creador de la lírica coral: Oda olímpica, Odas Nemeas, Odas Píticas, Odas Itsmicas.
Anacreonte: Versos al amor y elegías.


El teatro o poesía dramática:
A inicios de la primavera, se celebraban fiestas en honor a Dionisos, dios del vino.

Unos coros desfilaban por las calles dirigido por el corifeo. Con el paso del tiempo fueron apareciendo unos actores que dialogaban entre sí y con el coro y el corifeo; los temas fueron variando y de la comparsa callejera se pasó a teatros construidos especialemtne. Se usaba máscaras, disfraces, coturnos, altas pelucas.

Hubo tragedia y comedia:

En tragedia: basados en la mitología.
Esquilo: Las suplicantes, Los persas, Siete contra Tebas, Prometeo encadenado, La orestiada(Agamenón, Las coéforas, Las Eumenides)

Sófocles: Edipo rey, ayax, Antígona, etc.
Eurípides: Las desgracias de Agamenón, Fábulas tebanas.

En comedia:
Aristófanes: Los babilonios, Los Acarnios, Los caballeros, Las nubes, Las aves, Las avispas, Las ranas, El pluto, Lisistrata, La asamblea de mujeres.
LITERATURA CHINA
Es probable que en la China de la época de Confucio y los siglos venideros haya habido más poetas que en cualquier otro lugar del mundo, ya que era indispensable conocer el arte de la poesía para ser funcionario, y un imperio tan inmenso como el chino requería una inconcebible cantidad de burócratas.

Esta preponderancia de los funcionarios-poetas procede de Confucio, que había destacado los valores morales de la poesía. Se presentaba un poema al solicitar un empleo y se dedicaban versos a los amigos que se despedían, a los oficiales que se marchaban a la guerra y a aquellos que sufrían alguna desgracia.

Es importante resaltar que los primeros poemas chinos no fueron míticos, ni religiosos ni épicos, sino que cantaban el amor, el matrimonio, el trabajo en el campo, la vida cotidiana y denunciaban las injusticias sociales.

Los ejemplos más antiguos de escritura china son inscripciones en huesos y caparazones de tortuga, que datan probablemente del siglo XIV a.C. Representan divinizaciones dedicadas a los reyes de la dinastía Shang (c. 1766-c. 1027 a.C.), la primera dinastía conocida. Aunque no puede considerarse literatura en el sentido estricto de la palabra, estas inscripciones representan los ejemplos más antiguos de escritura china, que sirvieron de punto de partida para toda la literatura posterior.

La época clásica de la literatura china se corresponde con la de la literatura griega y romana. Las etapas de formación tuvieron lugar del siglo VI al IV a.C., en los tiempos de la dinastía Chou (c. 1027-256 a.C.). De esta época son las obras de Confucio, Mencio, Laozi, Zhuangzi y otros muchos grandes filósofos chinos. Culminó con la recopilación de los llamados ‘cinco clásicos’, o clásicos confucianos, y otros tratados filosóficos. En los siglos siguientes a la época clásica se fijó el modelo confuciano y el confucianismo se convirtió en la enseñanza ortodoxa, que marca la tradición clásica que ha perdurado hasta nuestro siglo.

Poesía:
La obra poética más importante del periodo clásico fue el Shijing (Libro de las odas o Clásico de la poesía), antología de poemas antiguos escritos en versos de cuatro palabras y compuestos en su mayoría entre los siglos X y VII a.C. El Shijhing se considera el tercero de los cinco clásicos; la leyenda dice que fue el mismo Confucio quien seleccionó y editó los 305 poemas que forman la obra. En lugar de glorificar a dioses y héroes, como era costumbre en otras culturas, muchos de estos poemas cantan la vida diaria de los campesinos, sus tristezas y alegrías, sus ocupaciones y fiestas. Estos poemas, que constituyen la mitad del libro, marcan el comienzo de la tradición popular de la poesía china y se caracterizan por la simplicidad de lenguaje y sentimientos. La otro mitad del Shijing contiene canciones elegíacas y poemas cortesanos. Estas canciones y poemas muestran un relato colorista de la vida y costumbres de la nobleza feudal china, de la misma manera que los poemas populares describen la vida sencilla y agradable de los campesinos. Los poemas cortesanos se cantaban y acompañaban con danzas; la poesía y la música chinas han estado unidas desde tiempos remotos.

El estilo aristocrático o cortesano alcanza su máxima expresión con los poemas conocidos por elegías de Chu, estado feudal al sur de China central, que fue la tierra de Qu Yuan, primer gran poeta chino. Noble de nacimiento, Qu Yuan escribió Lisao (Dolor de la lejanía), largo poema autobiográfico lleno de alusiones históricas, alegorías y símiles, expresadas en verso, que trata de la revelación íntima de un alma poética atormentada por su fallida búsqueda de un ideal. Otros poemas de Qu Yuan son igualmente ricos en imágenes y sentimientos y están escritos en un tono romántico, completamente diferente del de la poesía sencilla y realista del Shijing.

Durante los 400 años de la dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.), las tendencias realista y romántica dieron lugar a escuelas poéticas. Los versos de Chu, de formas irregulares, fueron el comienzo de un nuevo género literario, el fu, o poema en prosa. Más tarde, la poesía china se enriqueció con canciones populares recogidas por el Yüeh-fu, una institución fundada en el siglo II a.C.


Prosa:
Los primeros trabajos en prosa forman, junto con el Shijing, los cinco clásicos. Son el I Ching (Libro de las mutaciones), el Shujing (Libro de los documentos), un conjunto de documentos de estado antiguos; el Liji (Memoria sobre los ritos), colección de códigos gubernamentales y rituales, y el Chunqiu (Anales de la primavera), la historia del estado de Lu desde 722 hasta 481 a.C. Desde el siglo VI hasta el III a.C., se escribieron las primeras grandes obras de la filosofía china, como los Analectas de Confucio, aforismos recopilados por sus discípulos; los elocuentes debates de Mencio, discípulo de Confucio; el Doodejing (Clásico de la forma y su virtud), atribuido a Laozi, fundador del taoísmo, y los ensayos de Zhuangzi, el otro gran filósofo taoísta. También son importantes, no sólo por su prosa sino por su aportación filosófica, los ensayos de Mozi, Xunzi y Han Fei Zi. El Shiji (Memorias históricas) de Sima Qian, gran obra sobre la historia de China hasta la dinastía Han, sirvió de modelo de una larga serie de historias dinásticas durante 2.000 años. En filosofía política y moral, los confucianos sentaron las bases de la tradición literaria de la prosa china, adoptando un lenguaje literario propio, diferente del lenguaje hablado. Bajo la dinastía Han, los intelectuales y eruditos formaron parte de la burocracia estatal. Alcanzar ciertos cargos oficiales, pasó a depender de los conocimientos que se tuvieran de los clásicos confucianos. Esta práctica continuó, con algunas interrupciones, hasta el siglo XX d.C. y elevó la tradición literaria a culto nacional.

viernes, 26 de noviembre de 2010

LITERATURA HEBREA

Reseña histórica: El pueblo hebreo tiene sus raíces en Mesopotamia. De ahí emigró el año 2000 a.C hacia Palestina, al este, a las orillas del mar Mediterráneo. A lo largo de unos quince siglos ahí se estableció aunque relacionándose con los pueblos vecinos. Luego de ser sucesivamente conquistado su territorio, los hebreos (judíos o israelitas también llamados porque su pueblo se dividió en Judá e Israel) comienzan un largo peregrinaje por todo el mundo antiguo con ocasionales retornos a su patria materna. Este pueblo agricultor, religioso y trabajador ha tenido siempre un rol histórico importante desde su aparición hace 40 siglos.
La Literatura Hebrea expresa la concepción del mundo de Dios y de la vida.


LA BIBLIA
También llamado “Libro de los libros” o “Sagradas Escrituras”. Es un documento histórico elaborado a lo largo de unos doce siglos y que contiene valores de diverso orden literario, religioso, histórico y filosófico. El pueblo hebreo cree que la Biblia es una revelación divina a través de los hombres. En realidad, es un conjunto de libros judeo-cristianos.
La Biblia es el libro más difundido y traducido de todos los existentes, a tal punto que para diversas de sus partes hay versiones diferentes según el credo que se profese.

Los escritores:
Fueron hombres comunes de todo nivel social y cultural entere los que contamos a médicos, sacerdotes, legisladores, poetas, maestros pescadores, agricultores, quienes escribieron bajo inspiración divina.


Etimología:
El nombre de Biblia deriva del vocablo griego Biblión que significa libro


Contenido:
La Biblia contiene los fundamentos de las religiones Hebrea (Antiguo Testamento) y Cristianismo (Nuevo Testamento), en multiplicidad de formas literarias, encontramos historia, didáctica, tradiciones, leyes, proverbios, epístolas, epopeyas, narraciones, himnos, parábolas, prosa y verso.

Importancia:
Por su carácter religioso fundamental su antigüedad; por su gran acopio de noticias referentes a las costumbres públicas y privadas que nos brinda; por la soberana belleza, la dulce poesía de muchas de sus páginas y por la exuberancia de profundos pensamientos y sentencias, siempre y con justicia, La Biblia ha sido considerada como “El libro por excelencia” o “El libro de los libros”, como una obra para la cual no existe parangón y que pertenece al singular grupo de las contadísimas que pueden servir de compañera a quienes buscan la paz en el aislamiento y el consuelo en las miserias y trabajos de esta vida.

En las juramentaciones de los presidentes de Estado, en los miembros importantes de las organizaciones y en los tribunales de justicia, la Biblia es usada como garantía de la seriedad y verdad del juramento.


Formato:
Dos grandes series de libros, conforman el Antiguo y el Nuevo Testamento. Como testamento tiene la connotación de Pacto, Convenio. El antiguo Testamento contiene las escrituras asociadas con el pacto entre Dios (Yavé) e Israel, en los días de Moisés. Su ubicación histórica nos lleva a los principios de Israel como Nación, mucho antes que se asentara en la Tierra de Canaán, en el Siglo XII a.C.


En el Nuevo Testamento es llamado así, porque contiene los documentos –base del Nuevo Pacto- entre Dios y los hombres por medio de Jesucristo. Gira en torno de Él, nos cuenta de la preparación de su primera venida, su nacimiento vida y obra y la proyección de esta, por los apóstoles y discípulos.

Como ya dijimos, la Biblia está formada por muchos libros. Cada libro está dividido en Capítulos y estos en versículos. En la parte superior de cada página, lado izquierdo y derecho viene el nombre del libro y el número del capítulo. Los números pequeños, dentro del texto señalan los versículos.

En las Biblias católicas, en la parte inferior de la página, hay notas explicativas, que ayudan al lector a la mejor interpretación del mensaje divino, ya que las circunstancias históricas, geográficas, sociológicas, filosóficas, etc. Son poco conocidas ( o desconocidas totalmente) por común de las gentes, y están estrechamente relacionadas con la esencia del mensaje.
Referencias históricas y versiones.

El Antiguo Testamento:
Tomo forma en un periodo de mil años. Al principio tenía la forma de tradición oral. Fue escrito primero en hebreo y arameo. En el siglo III fue traducido al griego para uso de la extensa comunidad judía de Alejandría (Egipto) cuya lengua era el griego. Esta traducción se conoce como “La versión de los Setenta”, pues se cree que fueron setenta los eruditos judíos que trabajaron en ella. Hasta ahora, esta es la versión autorizada para los griegos cristianos.


El Nuevo Testamento:
Fue escrito durante el siglo I d.C. alrededor del año 100 d.C, los cuatro Evangelios empezaron a circular como colección y en el año 367 d.C se enumeran por primera vez, los 27 libros de que consta. Del hebreo y arameo, lenguas en que originalmente fue escrito, por el año 200 d.C. se tradujo al latín, sirio y copto y más tarde el arameo y otras lenguas.

La Biblia completa con sus dos testamentos, fue publicada en el año 405 d.C. El trabajo de revisión del Nuevo Testamento y de traducción directa de la Versión de los Setenta fue realizada por San Jerónimo, secretario del Papa San Dámaso I, quien se lo encomendó. Se la conoce con el nombre de “Vulgata” por estar escrita en el latín vulgar.

Constituye la versión oficial de la Iglesia Católica. La vulgata dio origen a muchas traducciones en siglos en siglos subsiguientes: John Wyclile la tradujo al inglés (1395 – 1408). Con la Reforma, Martín Lutero la tradujo al alemán y William Tyndale, al inglés (1525 – 1535).

Versiones modernas. Entre otras, la de King James, versión autorizada en inglés (1611), revisada en 1946 – 1971; La Biblia de Jerusalén (1966), magnífico exponente de la erudición Católica, la Nueva Biblia Americana (1970); la de Nácar- Colunga, primera versión en español (1944), etc.

Los libros de la Biblia.
Antiguo Testamento 46 Católicos
Pentateuco - Torak =ley
Génesis
Éxodo
Levítico
Número

Libros históricos
Josué 1 Crónicas
Jueces Esdras
Ruth Nehemías
1 Samuel Tobías
2 Samuel Judith
1 Reyes Esther
2 Reyes

Libros poéticos y de Sabiduría
Job Cantar de los Cantares
Salmos Sabiduría
Proverbios Eclesiástico
Eclesiastés

Libros proféticos
Isaías Joel Sofonías
Jeremías Amós Ageo
Lamentaciones Abdías Zacarías
Baruc Jonás Malaquías
Ezequiel Miqueas Macabeos I
Daniel Nahum Macabeos II
Oseas Hababuc

Nuevo testamento 27 libros
4 evangelios: Mateo, Marcos, Lucas, Juan, Hechos de los Apóstoles
21 epístolas
Romanos 1 Tesalonicenses Santiago
1 Corintios 2 Tesalonicenses 1 Pedro
2 Corintios 1 Timoteo 2 Pedro
Gálatas 2 Timoteo 1 Juan
Efesios Tito 2 Juan
Filipenses Filemón 3 Juan
Colosenses Hebreos San Judas
Apocalipsis

Las lenguas de la Biblia
Hebreo.
1 Lengua hebrea: Llevaba sólo consonantes. Carecía de vocales.
Sentido místico: Santa
Semítica
Difícil

Libros escritos en Hebreo:
Libros del Pentateuco
Isaías

Libros de los profetas menores
Salmos

2. Lengua aramea:
Una de las más antiguas
Se habló en Mesopotamia
Lengua que hablaba Jesús
Libros escritos en arameo:
Esdras 54,8- 6,18 – 7,12 – 26
Daniel 6,46 – 7,28
Jeremías 10-11
En su mayoría los libros del Antiguo Testamento fueron escritos en hebreo y arameo.

3. Lengua griega:
No se empleó el griego de Demóstenes, sino el popular.
Libros escritos en griego:
Sabiduría
Macabeos
Fragmentos de Esdras y Daniel
Todo el Nuevo Testamento a excepción de Mateo que se escribió en arameo.